
junio 17 de 2025
Con un llamado a fortalecer la confianza institucional, estructurar proyectos subregionales de alto impacto y proteger la continuidad del mecanismo de Obras por Impuestos, la Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño (CEO) hizo presencia en el Primer Encuentro de Municipios ZOMAC del Oriente antioqueño. La jornada, convocada por la Alcaldía de San Carlos, reunió a mandatarios locales, representantes del Gobierno Nacional, agencias de cooperación, empresarios y la academia, con el propósito de revisar los avances en la implementación de los Acuerdos de Paz y priorizar iniciativas estratégicas para el desarrollo de los territorios más afectados por el conflicto armado.
Carolina González Tabares, directora ejecutiva de la CEO y en representación de la Mesa Subregional de Obras por Impuestos del Oriente antioqueño, participó como panelista en el espacio titulado: “Mecanismo Obras por Impuestos como herramienta para el cumplimiento de los Acuerdos de Paz (Implementación de Mesas de Trabajo OXI) enfocado al Oriente antioqueño”. En su intervención, expuso los avances obtenidos en la Mesa, los retos actuales y las oportunidades del mecanismo para cerrar brechas sociales en la región.
“La apuesta es avanzar hacia proyectos subregionales que respondan a las necesidades de largo plazo del territorio y que fortalezcan la participación empresarial. Además, es urgente proteger este mecanismo de los riesgos normativos que hoy amenazan su sostenibilidad”, afirmó Carolina González Tabares, al referirse a las implicaciones del Decreto 0572 del 2025, el cual modifica la forma de recaudo tributario y podría limitar el uso de recursos a través de Obras por Impuestos.
Durante el evento, también se destacaron los avances del proyecto de dotación musical impulsado desde la Mesa Subregional de Obras por Impuestos del Oriente antioqueño, con una inversión superior a los $8.000 millones. Esta iniciativa tiene participación empresarial de 11 compañías y está orientada al fortalecimiento de ambientes para la educación artística y cultural en 12 municipios ZOMAC y Segovia. El proyecto impactará 308 sedes educativas —285 rurales y 23 urbanas— y beneficiará a 20.060 estudiantes, de los cuales el 92,53% residen en zonas rurales y el 44,45% están registrados como víctimas del conflicto armado.
Asimismo, y como parte de la apuesta regional de largo plazo, la directora ejecutiva de la CEO se refirió a la Estrategia de Ecodesarrollo una hoja de ruta construida con la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, la Universidad de Antioquia, la Universidad Católica de Oriente, Asocolflores, Cornare, Masbosques, la Alianza Oriente Sostenible y la Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño, con el acompañamiento técnico de la Fundación Metrópoli. Esta iniciativa tiene como objetivo orientar inversiones estratégicas con enfoque en sostenibilidad, equidad y cohesión territorial, priorizando zonas vulnerables como las subregiones de Embalses, Bosques y Páramo.
“Gracias a estos espacios de articulación hemos logrado identificar proyectos estratégicos y formular iniciativas integradoras que generen un mayor impacto regional. En el Oriente antioqueño hemos demostrado que sabemos trabajar unidos, y esa es, sin duda, nuestra mayor fortaleza. Juntos podemos seguir construyendo un territorio con mayor bienestar para todos”, expresó Carolina González Tabares, directora ejecutiva de la CEO. La participación de la CEO en este espacio ratifica su compromiso con la transformación territorial, la articulación regional y el fortalecimiento de los mecanismos que promueven el bienestar y el desarrollo sostenible del Oriente antioqueño.