San Francisco fue sede de la Plenaria CUEES N.°82: Un encuentro clave para trazar la hoja de ruta del desarrollo sostenible en el Oriente Antioqueño

Inicio > Noticias CEO > San Francisco fue sede de la Plenaria CUEES N.°82: Un encuentro clave para trazar la hoja de ruta del desarrollo sostenible en el Oriente Antioqueño
San Francisco fue sede de la Plenaria CUEES N.°82: Un encuentro clave para  trazar la hoja de ruta del desarrollo sostenible en el Oriente Antioqueño

julio 11 de 2025

En la cubierta del parque principal del municipio de San Francisco, en la zona Bosques, se llevó a cabo la sesión plenaria N°82 del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad –CUEES Oriente–, un espacio convocado por la Comisión Subregional de Competitividad e Innovación del Oriente Antioqueño, en el que participaron autoridades locales, empresarios, representantes de la academia, líderes comunitarios y miembros de organizaciones sociales, con el firme propósito de avanzar en la construcción de un modelo de desarrollo territorial sostenible, incluyente y competitivo para la región.

Carolina González Tabares, directora ejecutiva de la Corporación Empresarial del Oriente y presidenta del CUEES Oriente, afirmó que “la plenaria N.°82 fue una apuesta por descentralizar el diálogo y acercar a la zona Bosques una conversación estratégica sobre sostenibilidad territorial. Reunimos a más de 250 personas y 20 instituciones para reflexionar sobre cómo una minería legal y organizada puede coexistir con el agroturismo, el emprendimiento y otros sectores productivos. Hablamos del uso responsable de nuestros recursos naturales, del valor de cultivos como el cacao, el café y la hoja de vijao, y de cómo conectarlos con la biotecnología y la innovación. Estos encuentros fortalecen la visión de un Oriente Antioqueño que crece con equilibrio, regeneración y bienestar colectivo”.

La jornada abrió con una conversación sobre sostenibilidad territorial, en la que Jónnathan Osorio Pineda, Gerente País de Antioquia Gold, presentó el modelo de gestión de su organización basado en la estrategia de “coexistencia virtuosa”. Esta propuesta plantea que el desarrollo territorial sólo es posible cuando empresas, comunidades y gobiernos se articulan desde la confianza, el diálogo y un propósito común, reconociéndose como aliados. El enfoque se sustenta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y resalta que el éxito no depende de los recursos individuales, sino de la capacidad de ponerlos al servicio colectivo para generar bienestar y transformar el territorio con visión de largo plazo.

Por otro lado, en el panel “Oportunidades para la zona Bosques”, moderado por Camila Escobar, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, los invitados coincidieron en que el trabajo articulado, la construcción colectiva y la protección de los ecosistemas son pilares fundamentales para hacer de esta zona un referente de sostenibilidad territorial. Se visibilizaron diversas iniciativas de agroturismo, emprendimiento e industria que, integradas, fortalecen el desarrollo local desde la diversidad productiva y la apropiación del territorio.

La plenaria también fue el escenario para la presentación oficial de la Estrategia de Ecodesarrollo para el Oriente Antioqueño, una hoja de ruta impulsada por la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, la Corporación Empresarial del Oriente, la Universidad Católica de Oriente, la Universidad de Antioquia, Asocolflores, la Alianza Oriente Sostenible, Cornare y Masbosques. Esta iniciativa busca orientar el desarrollo sostenible a partir de una visión compartida que permita identificar las prioridades territoriales y definir los proyectos estratégicos a implementar. Carolina González, socializó los avances de un diagnóstico participativo, en el que se identificaron vocaciones productivas, sectores a potenciar como el ecoturismo, la agroindustria, la educación, la tecnología y el desarrollo rural, así como macroproyectos viales, ambientales y sociales que promueven la integración funcional y sostenible del territorio.

Durante el evento también se socializó el avance del primer proyecto CEO aprobado bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, el cual beneficiará a más de 20.000 estudiantes en 13 municipios, gracias a la articulación de 11 empresas. Asimismo, se presentó un segundo proyecto enfocado en dotación deportiva, en alianza con el Grupo Nutresa, que impactará a 366 sedes educativas. Estas iniciativas ratifican el compromiso del sector empresarial con la equidad, la educación y la transformación territorial.

Por su parte, la Universidad Católica de Oriente presentó los avances del Plan Estratégico de Sostenibilidad y Competitividad Oriente al 2042, orientado a consolidar un análisis comparativo y articulador entre los planes de desarrollo y los instrumentos de ordenamiento territorial de los 23 municipios de la subregión, como insumo técnico y político clave para una planificación coherente con las aspiraciones de las comunidades y el potencial del territorio.

El alcalde del municipio de San Francisco, Alexander Arias, destacó la relevancia de generar mayores vínculos entre el campo, la juventud y los procesos de desarrollo regional, como condición clave para el progreso del territorio: “Es un honor que San Francisco haya sido el escenario de esta plenaria. Más allá de las valiosas reflexiones, nos llevamos el compromiso de seguir acercando a nuestros jóvenes y campesinos a estas apuestas estratégicas que impulsan el bienestar y transforman la calidad de vida de nuestra gente”, afirmó. Así mismo, Darío Duque, agricultor, empresario local y representante de la iniciativa La Palma Ecoindustria, resaltó el valor de estos espacios como catalizadores de ideas que impactan positivamente el desarrollo regional.

“Este encuentro ha sido muy enriquecedor, pues reúne propuestas desde distintos enfoques que pueden transformar la calidad de vida en nuestro territorio. Confío en que esta plenaria se lleve una nueva apuesta: reconocer el potencial económico y ambiental del cultivo, transformación e investigación de la hoja de viado para el Oriente Antioqueño”, expresó.

La sesión plenaria finalizó con un diálogo abierto con la comunidad, que aportó insumos fundamentales para la construcción colectiva de una visión de futuro para el Oriente Antioqueño. Las conclusiones recogidas orientarán los próximos pasos en la implementación de estrategias sostenibles, integradoras y con impacto territorial.

Copyright © 2025 Corporación Empresarial del Oriente | CEO. Todos los derechos reservados
Hector Ocampo - Desarrollo Web
Usuario
Contraseña
cerrar